Actualmente existen 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, de los cuales 117 millones fueron desplazados por razones forzadas como conflictos, violencia y desastres naturales, de acuerdo con el Informe Mundial sobre Migración 2024, divulgado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
A pesar de los desafíos significativos, el fenómeno migratorio continúa impulsando el desarrollo humano, promoviendo transformaciones profundas en las esferas social, económica y cultural.
Sobre la contribución económica que la migración trae, el Informe destaca que:
- RLas remesas internacionales tuvieron un aumento de 650%, pasando de 128 mil millones para 831 mil millones de dólares entre 2000 y 2022.
- Las remesas de los migrantes sobrepasan las inversiones extranjeras directamente en el aumento del PIB de las naciones en desarrollo.
El Día Internacional de los migrantes, celebrado el 18 de diciembre, ofrece una oportunidad para reflejar sobre todas esas contribuciones e sobre el impacto positivo que los migrantes generan tanto en las sociedades de acogida como en las sociedades de origen.

Entre esas transformaciones, la culinaria se destaca como un puente entre las culturas, simbolizando la capacidad de los migrantes que enriquecen las sociedades que los acogen en cuanto preservan y comparten sus propias identidades culturales. En Boa Vista, Roraima, a Fraternidad – Misioness Humanitárias Internacionale (FMHI) organizo , por médio del Centro Cultural de Formación Indígena (CCFI), la 13° Feria Intercultural Indígena, con el tema “Herencia Culinaria”. El evento destacó la riqueza de las tradiciones gastronómicas indígenas, reuniendo no solo a los migrantes indígenas, pero también a la sociedad local en un espacio de intercambio cultural.

Feria Intercultural Indígena: Sabores e Histórias.
La Feria Intercultural Indígena, realizada el 14 de diciembre último fue una celebración de identidad y ancestro de los pueblos indígenas. Durante el evento se prepararon platos típicos como guiso rallado Warao (Durante el evento se prepararon al vivo platos típicos como guiso rallado: guiso preparado con peces de las especies jabajaba y beiju Macuxi ,- palabras warao – y fueron ofrecidos para degustación. También ofrecieron al público: jugos naturales caxiri: jugo fermentado de mandioca, damurida Macuxi, kumache Pemon, productos a base de pimienta como salsas y mermeladas para que el públicopudiera adquirilos.

Cada receta trae consigo no solo sabores únicos sino también historias que reflejan el uso sustentable de los recursos naturales y la relación simbólica de los pueblos indígenas con la tierra.
“La culinaria es un espejo de la historia y sabiduría de nuestros pueblos. Estos encuentros permiten que indígenas y brasileños aprendan unos de otros y fortalezcan sus lazos comunitarios”, afirmó Diolimar Tempo, del pueblo Kariña. Ella destacó todavía que la culinaria es una expresión esencial de identidad indígena conectando las personas a sus ancestros por medio de técnicas de preparación de ingredientes característicos, como mandioca, maíz, frutas nativas y peces. Para los pueblos indígenas, plantar, cosechar y preparar alimentos son rituales que reafirman el respeto a la tierra, promueve prácticas sustentables y preserva la biodiversidad.
Conexiones Culturales y Desarrollo Comunitario.
El servidor humanitario voluntario Oliver de la FraternidadMisiones Humanitarias Internacionales reforzó la importâaia de los eventos interculturales como la feria para promover el diálogo entre diferentes pueblos“ Al compartir sus recetas y técnicas de preparación, los indígenas no solo alimentan a los participantes pero también promueven el intercambio de saberes y la valorización de sus tradiciones. El público tiene la oportunidad de conocer a fondo la cultura indígena desde los ingredientes utilizados hasta el significado simbólico de cada plato” afirmó.
Además de eso, Oliver destacó que la Fraternidad MisionesHumanitarias Internacionales(FMHI), a lo largo de los años ha invertido en capacitaciones volcadas para los pueblos indígenas, como cursos de portugues y talleres de emprendimiento, para fortalecer la autonomía y la generación de rentas básicas de esas comunidades. Talleres sobre mercadeo, atención al cliente y gestión financiera han sido fundamentales para que los indígenas desarrollen habilidades y amplíen sus oportunidades en el contexto del acogimiento.

La Culinária como Património Cultural
La culinaria indígena es una referencia importante de la identidad cultural de los pueblos originarios y han influenciado profundamente en la culinaria brasileña contemporánea. Ingredientes como la mandioca, maíz y el açai así como técnicas tradicionales como en la utilización de cacerolas de barro y la fermentación natural, son ejemplos de esa rica herencia. En un contexto de creciente urbanización y la pérdida de territorios, la culinaria se vuelve un símbolo de resiliencia, reafirmando la identidad de los pueblos indígenas y promoviendo el respeto a su historia y derechos.

Al celebrar la diversidad cultural por medio de la gastronomía, la Feria Intercultural indígena mostró cómo la migración puede ser una fuerza transformadora, uniendo personas de diferentes orígenes en torno a valores comunes. Cada plato servido no solamente nutrió a los participantes, pero también contó historias, construyó memorias y abrió espacios para un diálogo intercultural. En un mundo marcado por los desplazamientos, la culinaria se torna un lenguaje universal que conecta, enriquece y preserva las culturas.

En el Día Internacional de los Emigrantes, la celebración de la herencia culinaria indígena nos muestra el papel esencial de la emigración en la construcción de las sociedades más inclusivas y ricas culturalmente. Al valorizar las contribuciones de los emigrantes, reconocemos que cada historia, cada sabor y cada cultura tan diversa forman parte de un legado compartido que debe ser preservado y celebrado.