La Fraternidad – Misiones Humaniarias Internacionales(FMHI), en asociación con la ASB – Federación de Trabajadores Samaritanos, una organización alemana de asistencia y bienestar presente en 30 países, con programas humanitarios y de cooperación para el desarrollo en cuatro continentes – promoverá dos capacitaciones para equipos de respuesta humanitaria en América Latina y Caribe
Los workshops sucederán en Honduras, del 20 al 22 de agosto y en Haití del 26 al 28 de agosto, con el objetivo de fortalecer conocimientos técnicos y principios humanitarios esenciales para la actuación en contextos vulnerables.
Según el servidor humanitario y uno de los facilitadores de las capacitaciones, Ricardo Treno, los entrenamientos son basados en el capítulo WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) del Manual Esfera – referencia global en normas humanitarias.
“El foco principal es WASH, pero también abordaremos seguridad alimentaria, incluyendo aspectos como deshidratación de alimentos y complementación nutricional, temas que despertaron interés en ambos grupos”, explica Ricardo. El destaca además que los entrenamientos buscan dialogar directamente con las necesidades locales, adaptando los contenidos a realidades de los participantes. “Aplicamos un formulario para entender el contexto y las expectativas de los inscritos para garantizar que el entrenamiento sea relevante y efectivo.”
Los worshops se diferencian también por la metodología adoptada, que no utiliza recursos tradicionales como diapositivas de Power Point.” Queremos que sea una capacitación dinámica, con mucha reflexión, debate y actividades prácticas, para evitar una presentación monótona. La experiencia presencial permite ese intercambio vivo y rico” destaca Ricardo. El equipo de facilitadores incluye profesionales con experiencia internacional e influencia en los idiomas – español en Honduras y francés en Haití – para garantizar la mejor comunicación posible.
Más allá del abordaje técnico, el contenido de las capacitaciones también explora principios humanitarios esenciales, como la dignidad humana, tema que puede presentar variaciones culturales y será discutido de forma sensible en cada contexto. “Es fundamental comprender cómo cada comunidad percibe la dignidad, pues eso influencia en la aplicación de las normas humanitarias.” concluye Ricardo Treno.
Con esas capacitaciones, la Fraternidade – MissõesHumanitárias (FMHI) reitera su compromiso de fortalecer la respuesta humanitaria regional, por medio de una capacitación técnica y culturalmente adecuada, que contribuya para mejorar la vida de las poblaciones vulnerables en los países atendidos.
Cartilla de mezcla múltiple: una herramienta en el combate a la desnutrición
La Cartelera de mezcla múltiple desarrollada por la Fraternidad Misiones Humanitarias (FMHI), será utilizada en las formaciones sobre seguridad alimentaria y nutricional como recurso para orientar sobre la preparación y uso de este complemento alimentario a base de salvado, semillas y polvo de hojas verde –oscuras.
Creada em 1975 por la médica Clara Brandão, especialista en pediatría y nutrología, la mezcla múltiple surgió a partir de búsquedas en el Norte de Brasil para combatir la desnutrición con alimentos locales, trabajo que le rindió, en 1983 el premio de la Sociedad Brasilera de Pediatría por el mejor proyecto de combate a la mortalidad infantil. Se trata de una tecnología social volcada para poblaciones con acceso limitado a la alimentación básica, sea por razones socioeconómicas, climáticas o emergencias.
El derecho a la alimentación adecuada, reconocido por las Normas Mínimas Esfera, es esencial para la dignidad, la salud y la resiliencia de las poblaciones, especialmente en contextos humanitarios. La desnutrición y la deficiencia de micronutrientes comprometen la recuperación después de las crisis, perjudican la inmunidad y la capacidad cognitiva, e perpetúan el ciclo de pobreza y vulnerabilidad.
Para enfrentar ese desafío se adoptaron tres estrategias principales: suministro de nutrientes en forma absorbible, enriquecimiento de alimentos con vitaminas y minerales, e incentivo al consumo continuo de alimentos variados, seguros y ricos en micronutrientes.
En ese contexto, se destaca la importancia de la harina mezcla múltiple como recurso accesible y eficiente para completar la alimentación y prevenir deficiencias nutricionales. La utilización de la cartelera orienta comunidades y familias sobre la preparación, uso adecuado y beneficio de éste suplemento, fortaleciendo acciones educativas y prácticas alimentarias saludables.