Empoderamiento y Oportunidades de Transformación Social para las Mujeres Indígenas

El Día Mundial de la Mujer Emprendedora destaca la importancia de la participación de las mujeres en los negocios, poniendo de relieve cómo sus acciones pueden generar libertad económica y personal. Este día, que se celebra el 19 de noviembre, es una ocasión especial para valorar el papel protagonista de las mujeres, especialmente en contextos vulnerables, donde el emprendimiento se convierte en una herramienta fundamental para la autonomía.

Este abordaje se refleja en las diversas iniciativas desarrolladas por organizaciones como la Fraternidad – Misiones HumanitariasInternacionales (FMHI), que, a través del Centro Cultural y de FormaciónIndígena (CCFI) y en colaboración con la Asociación de Migrantes Indígenas de Roraima (AMIR), el Instituto Red de Mujer Emprendedora (IRME) y organismos internacionales como ONU Mujeres y el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL).

 “Las mujer indígena latinoamericanas fue emprendedora toda su vida. La visibilidad que puede aportar el Día de la Mujer Emprendedora es una oportunidad para que las instituciones reconozcan su capacidad y resiliencia desde una perspectiva sincera y respetuosa», afirma Andrea Gutiérrez, servidora humanitaria voluntaria de la Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI)

Capacitação para a Autonomia

En 2023 y 2024 se impartieron varios cursos gratuitos de formación en áreas como corte y confección, repostería, emprendimientos, corte de cabello y costura. Estos cursos no sólo tenían como objetivo transferir habilidades técnicas, sino también empoderar económicamente a las mujeres indígenas, especialmente a las mujeres migrantes y refugiadas de Venezuela, Guyana y Brasil.

 «El CCFI es un espacio protegido y seguro para las mujeres indígenas, donde pueden expresar sus deseos y construir sueños de forma espontánea», menciona Andrea, y subraya que “el CCFI actúa como una cápsula que permite a las participantes entrar y salir libremente para seguir tejiendo relacionamiento y transformación».

El Curso de Emprendimiento para Mujeres Indígenas es un ejemplo de esta visión. Impartido en el CCFI, este programa de dos días proporcionó las herramientas necesarias para crear planes de negocio, centrándose no sólo en la teoría empresarial, sino también en cómo las participantes podrían superar sus miedos y reforzar sus habilidades de comunicación. Este curso también puso de relieve la importancia de formar sociedades empresariales dentro de las comunidades, lo que permite a las mujeres empresarias colaborar y apoyarse mutuamente. 

Inclusión y Oportunidades Laborales

Las iniciativas desarrolladas por el equipo de Fraternidad-Misiones Humanitarias (FIHM) y la asociación con el Fondo Canadá, que tuvieron lugar en el período que va de agosto de 2023 a febrero de 2024, también proporcionaron formación en diversas áreas, como panadería, serigrafía y ayudante de cocina. Estas actividades no solo mejoraron las competencias profesionales de las participantes, sino que también les proporcionaron herramientas útiles para su inserción en la sociedad y en el mercado laboral brasileño.

«A lo largo de los años, las mujeres indígenas consiguieron incorporar lenguajes y formas de expresión para conectarse con el mundo, mostrando su creatividad cotidiana de forma cada vez más contundente», subraya Andrea, y añade que esta creatividad demuestra la maternidad, la hospitalidad y la solidaridad indígenas. 

Por ejemplo, el curso de serigrafía ha permitido a las migrantes indígenas expresar su creatividad a través de técnicas modernas, mientras que el curso de panadería y ayudante de cocina capacitó a las mujeres para ingresar en el sector gastronómico. Estos cursos de formación no sólo abren puertas en el mercado laboral, sino que también promueven la cohesión comunitaria y el desarrollo local mediante la creación de unidades productivas gestionadas por las propias comunidades.

De enero a noviembre de 2024, la Fraternidad- Misiones Humanitarias (FIHM) promovió la participación de 284 mujeres en actividades dirigidas al emprendimiento femenino, como cursos y tutorías, además de apoyar y acompañar a 10 emprendimientos liderados por mujeres, fomentando su crecimiento económico y su autonomía.

En colaboración con el Instituto Red Mujer Emprendedora (IRME), organizó un curso de formación de cuatro módulos centrado en el empoderamiento y las herramientas de trabajo, del que se beneficiaron 26 participantes con conocimientos esenciales para desarrollar sus negocios.

Visibilidad e impacto social

El apoyo de las organizaciones socias de la Fraternidad -Misiones Humanitarias (FIHM) ha sido crucial para el fortalecimiento intercultural y la inclusión socioeconómica de las comunidades indígenas migrantes. A través de programas que incluyen cursos de informática, portugués y comercio justo, hombres y mujeres indígenas han podido mejorar sus perspectivas laborales y sociales y participar activamente en la economía de la región.

 «Las actividades desarrolladas en el CCFI conectan herramientas de marketing digital y modelos de negocio con la producción artesanal indígena, ofreciendo oportunidades para que los productos tradicionales se muestren a un público más amplio», afirma Andrea, subrayando que “esto se refleja en el creciente número de mujeres que encabezan propuestas en la feria intercultural indígena”. 

Un Futuro Promisorio

Gracias a estas iniciativas, las mujeres indígenas migrantes y refugiadas están superando barreras históricas de exclusión y convirtiéndose en líderes empresariales en sus comunidades. A través de su participación en emprendimientos, no sólo están mejorando sus condiciones económicas, sino también redefiniendo los roles de género y demostrando que el emprendimiento es una poderosa vía para el empoderamiento social y cultural.

 «El mundo de las mujeres indígenas está siempre atento a las necesidades y a la complementariedad. Las mujeres empresarias indígenas están redefiniendo sus papeles, demostrando que el empoderamiento viene de dentro, con una visión de colaboración y apoyo mutuo», afirma Andrea.