Una investigación revela el perfil socioeconómico de la población indígena refugiada y migrantes en Roraima

El resultado posibilita el diseño de nuevas estrategias por parte de los actores de la Operación Acogida, orientadas a brindar soluciones duraderas a la población indígena, refugiada y migrante, que reside en dos albergues en Roraima, bajo la gestión de la Fraternidad – Federación Humanitaria Internacional (FFHI) con apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Este fue el objetivo de la investigación cualitativa y cuantitativa, realizada durante los meses de noviembre y diciembre de 2020, considerando un universo de 382 personas mayores de 16 años, el 70% de las cuales vive en el Abrigo Pintolândia, en Boa Vista, y 92 % en el albergue Janokoida, en Pacaraima.

La mayoría de los entrevistados, correspondiente al 90%, pertenecen a la etnia Warao, el 5% a la etnia E’ñepa, y otro 5% declaró no pertenecer a ninguna de las etnias mencionadas, distribuyéndose entre criollos y mestizos, y uno de ellos, perteneciente a la etnia de los akawayos

perfil socioeconómico de la población indígena refugiada y migrantes en Roraima

La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario con 31 preguntas a través de la plataforma KoBoToolBox, “de forma sensible, teniendo en cuenta las especificidades culturales del público y el origen del entrevistado”, enfatiza el equipo de investigadores.

Las entrevistas, que tuvieron lugar en la residencia del público encuestado, se realizaron en idioma español y fueron facilitadas por mediadores, en los casos en que los entrevistados no tenían conocimiento pleno del idioma. En entrevistas con miembros de la etnia E’ñepa, un antropólogo actuó como facilitador en la mediación de información

Con este diagnóstico se pudo conocer el perfil de la población mayor de 16 años, tales como: experiencias laborales, acceso a ingresos, contextos de educación y capacitación para obtener medios de vida.

Perfil de los entrevistados

perfil socioeconómico de la población indígena refugiada y migrantes en Roraima

En cuanto al género, la investigación resultó equilibrada. Del total de encuestados, en un universo de 382 personas, el 51% de género femenino, mientras que el 49% del masculino.

La mayoría de los encuestados tiene entre 16 y 30 años, lo que corresponde al 54% de la población.

En cuanto al tema lingüístico, el 96% dijo que hablaba español, el 87% dijo que hablaba Warao, mientras que solo el 20% afirmó hablar portugués.

Con respecto a la educación, el 18% declaró que no sabe leer ni escribir. El 17%, en cambio, informó haber cursado hasta el sexto año, lo que corresponde a los primeros años de la escuela primaria en Brasil (nueve años en total). Además el 14% de los entrevistados afirmaron haber completado el bachillerato que corresponde a enseñanza media en Brasil, y solo el 2% declaró tener formación técnica.

Entre los entrevistados, el 85% manifestó no haber realizado ningún curso en Brasil. Solo una minoría, compuesta por el 15% restante de los encuestados, respondió haber participado en algún curso en territorio brasileño.

En cuanto al trabajo, el 51% de los encuestados dijo que no tenía experiencia laboral en Brasil, mientras que el 49% restante dijo que tenía alguna experiencia.

En cuanto a las expectativas sobre los lugares de trabajo, el 57% expresó su deseo de trabajar en la ciudad, mientras que el 43% restante prefiere el trabajo rural.

Análisis de datos: una síntesis del equipo coordinador de la investigación

Los datos presentados demuestran la necesidad de un diseño específico de estrategias de medios de vida entre las agencias y las organizaciones, fundamentado en cursos básicos, como el curso de portugués para pueblos indígenas, cursos profesionales destinados a la generación de ingresos, el reconocimiento de capacidades ya adquiridas en Venezuela, y acciones que, en estas estrategias, incluyan perfiles tanto rurales como urbanos.

La encuesta muestra como resultado la necesidad de ofrecer servicios básicos a estas comunidades, como un mecanismo de autonomía y apoyo comunitario, ya que el acceso a los servicios básicos y de ingresos seguros son los primeros pasos para salir de los albergues.

Considerando los grupos investigados, compuestos en su mayoría por la población indígena Waraoy Eñepa, se buscó tener una comprensión más amplia sobre la diversidad de perfiles, con reflexiones sobre temas étnicos, las diferencias entre grupos, considerando los idiomas, liderazgos y perfiles particulares, respetando sus peculiaridades, así como sus perspectivas y experiencias previas.

A lo largo del análisis de datos, se presentaron algunos caminos y alternativas viables, para que puedan hacer valer su formación previa y experiencia laboral en Venezuela, con miras a encontrar mejores oportunidades laborales y calidad de vida en Brasil.

Como forma de participación de estos colectivos en los programas sociales, se sugirió realizar grupos de voluntarios para asistirlos tanto en la documentación como en el acceso a estos beneficios, y así tendrán mayor autonomía financiera dentro de los albergues, mientras buscan una renta más estable.

En cuanto a la educación, el diagnóstico mostró que la mayoría de Warao y E’ñepa están interesados ​​en continuar sus estudios en Brasil, ya sea en áreas técnicas o en cursos universitarios. Si bien existe un número significativo de personas con escolaridad completa, que van desde el bachiller hasta la graduación, pasando por cursos de capacitación en diferentes áreas, la falta de certificación que acredite esta escolaridad, se convierte en un obstáculo a resolver, así como la convalidación de los cursos de educación superior en Brasil, para quienes ya tienen certificados de finalización emitidos en Venezuela y desean ingresar al mercado laboral.