Ante el continuo flujo migratorio de Venezuela hacia Brasil, la Misión Roraima Humanitaria, coordinada por la Fraternidad – Misiones Humanitarias Internacionales (FMHI), mantiene sus acciones en Boa Vista, acompañando los desafíos y necesidades de los migrantes y refugiados indígenas que llegan al país por Pacaraima, a 215 km de la capital de Roraima. La Misión sigue sumando esfuerzos para apoyar a aquellos en situación de vulnerabilidad.
Según datos de la OIM, Agencia de la ONU para las Migraciones, desde enero de 2017 hasta noviembre de 2024, 910.608 migrantes venezolanos ingresaron al territorio brasileño por la ciudad de Pacaraima en busca de refugio, lo que corresponde al 75% del total de inmigrantes que entraron en el país en ese periodo.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, solo en 2024, de enero a agosto, más de 60 mil refugiados y migrantes ingresaron a Brasil por Pacaraima, con un promedio de 250 personas por día. De estos, aproximadamente 21 mil son niños y adolescentes (de 4 a 17 años), muchos de los cuales llegan solos o con personas que no son sus responsables legales.
El Centro Cultural y de Formación Indígena (CCFI), una iniciativa duradera y continua de la Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI), en colaboración con la Operación Acogida, promovió en 2024 actividades destinadas al desarrollo integral y sociointeractivo de indígenas venezolanos, brasileños y guyaneses. El CCFI ha trabajado con instituciones públicas, empresas privadas, Fuerzas Armadas, agencias humanitarias y de desarrollo, y comunidades indígenas, desarrollando procesos de diálogo, interacción e intermediación, siempre con el objetivo de construir soluciones y fortalecer estrategias para garantizar el acceso de los indígenas refugiados y migrantes a sus derechos.
Actividades realizadas en el Centro Cultural y de Formación Indígena (CCFI) en 2024
El enfoque de las actividades planificadas por la Misión RoraimaHumanitaria en 2024 fue el emprendimiento, basado en tres líneas de acción: Formación para el Desarrollo, Interculturalidad y Apoyo al Emprendimiento. De esa forma, las tres áreas trabajaron en conjunto para fomentar el desarrollo de emprendedores y atender sus necesidades para seguir adelante.
Sector de Emprendimiento
En febrero, se llevaron a cabo los siguientes cursos en el CCFI en colaboración con otras instituciones: Redes Sociales y nociones de «Marketplace», Emprendimiento, Fijación de Precios, así como mentoría y consultoría personalizada. Los principales objetivos de esta iniciativa fueron estimular la visión emprendedora de los indígenas artesanos y contribuir significativamente a su inserción en el mercado de ventas, altamente competitivo. Durante los cursos, se presentaron herramientas de gestión estratégica de negocios y se enseñó cómo operarlas en la práctica.
Por otro lado, la Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI), en colaboración con otras organizaciones, brindó apoyo personalizado a emprendedores y facilitó que 18 emprendimientos individuales y familiares fueran beneficiados con mentorías y consultorías continuadas. Estas acciones resultaron en el desarrollo de estrategias eficaces para cada caso, agregando valor a los productos comercializados y garantizando el acceso a insumos y materias primas.
Sector de Formación para el Desarrollo
En el mes de julio, se realizó el Curso Vacacional para los jóvenes indígenas del pueblo Macuxi, de la comunidad de Normandía, en una iniciativa conjunta entre la Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI) y la Escuela Estatal Indígena Arlindo Gastão de Medeiros. Entre las actividades ofrecidas en el CCFI se incluyeron: informática, gastronomía, pintura, pigmentación natural, conocimiento lógico y danza cultural.
Entre los meses de octubre y noviembre de 2024, la Fraternidad –Misiones Humanitarias (FMHI), a través del sector de Intervención en Educación en Situaciones de Emergencia y Respuestas Humanitarias, promovió el curso de Alfabetización en Lengua Portuguesa, que combinó la enseñanza del idioma con diversas actividades de expresión cultural y creativa para jóvenes y adultos indígenas venezolanos de los pueblos Taurepang, Akawaio, Eñepa y Warao, con la finalidad de fomentar la inclusión sociocultural, la autonomía, el autodesarrollo, así como el acceso al mercado de trabajo.
Sector de Interculturalidad
Las ferias interculturales, este año, alegraron con sus atractivos los días de más de 14 pueblos participantes. Es notable que los indígenas ven la ferias como una oportunidad para reunirse y socializar con otros pueblos hermanos que viven en localidades distintas dentro del estado de Roraima, además de aprovechar la oportunidad de vender su producción de artesanías a los visitantes en esas ocasiones.
En 2024, hubo tres ediciones de la feria intercultural. Además de la venta de artesanías, ollas de barro y las presentaciones musicales y de danza, cada una abordó un tema diferente y presentó características particulares en el fortalecimiento de la identidad, la unión y la valorización cultural indígena:
1 – En marzo, con el tema «Vestimentas Tradicionales Indígenas», se elaboraron ropas a partir del algodón natural por los pueblos Wapixana y Macuxi. Hubo diversas charlas y conferencias sobre la cultura y la vestimenta de cada pueblo, además de exhibiciones de atuendos tradicionalmente usados por los ancestros indígenas.
2 – En junio, con el tema «Leyendas, Cuentos e Historias Indígenas», el encuentro incluyó momentos dedicados a la narración de historias y mitos por parte de indígenas representantes de diferentes pueblos.
3 – En diciembre, con el tema «Herencia Culinaria», se elaboraron platos tradicionales con degustación incluida. Para mejorar la visibilidad de los productos y facilitar su comercialización, esta fue la primera feria realizada fuera del espacio físico del CCFI, llevándose a cabo en la Plaza Velia Coutinho, en el centro de Boa Vista. En esta edición, por primera vez, el pueblo Jiwi participó y compartió historias, música y danzas de su cultura.
Es importante destacar que el sector de Interculturalidad organizó, dentro de las instalaciones del CCFI, los talleres de fabricación de ollas de barro, pintura, pigmentación natural, algodón y tejido, además de Medicina Tradicional. Este último introdujo en el circuito sociocultural y educativo la Vivencia Emprendedora de un grupo indígena brasileño que está en proceso de convertirse en una cooperativa. Su objetivo fue socializar su experiencia y conocimiento con los migrantes indígenas sobre el proceso de elaboración de medicamentos tradicionales, su almacenamiento y distribución en la comunidad de forma organizada. Esta iniciativa buscó despertar la oportunidad de beneficiar a sus comunidades en el camino a la autosostenibilidad, así como utilizar el conocimiento adquirido como una nueva fuente de ingresos.
Para Rafael Rodríguez, indígena Jiwi, las ferias interculturales representan una oportunidad única para preservar las culturas y raíces ancestrales de los pueblos indígenas beneficiados. Considerando que están en situación de refugio, fuera de su territorio original y en un país con otra cultura, los conocimientos, costumbres e historias tradicionales están siendo valorizados, “ayudando a las próximas generaciones a preservar su identidad sin perder su cultura y así, en cualquier país del mundo, siempre sabremos quiénes somos y a qué pueblo pertenecemos».
Evaluando el desempeño de la Misión Roraima en 2024
En tres ocasiones a principios del año, se llevó a cabo la Casa Abierta, un espacio creado para recibir ideas y sugerencias de los indígenas participantes con el fin de fundamentar el planeamiento de futuras acciones. Este encuentro contó con la participación de indígenas migrantes venezolanos, indígenas brasileños atendidos en el CCFI y un representante de la Fuerza-Tarea Logística Humanitaria.
Se destinó una carga horaria de 2.672 horas a la realización de actividades desarrolladas por los servidores humanitarios de la Fraternidad –Misiones Humanitarias (FMHI), que incluyen 27 cursos y talleres en las áreas de gastronomía, tecnología, costura y emprendimiento. También se llevaron a cabo 3 ferias interculturales y varios encuentros de mentoría y asesorías técnicas, beneficiando la participación de 1.292 personas indígenas.
El sector de Intervención Educación en Situaciones de Emergencia y Respuestas Humanitarias actuó en diversas ocasiones, ofreciendo talleres de arte, bienestar, dinámicas de comportamiento y apoyo psicosocial a individuos y grupos, así como cursos de alfabetización, portugués, español, panare (lengua del pueblo E’ñepa) y conversación.
En 2024, el Espacio de Expresión Cultural trabajó en la Educación Integral para niños y adolescentes del pueblo E’ñepa, incluyendo el estudio de los idiomas portugués, español y panare.
La Educación Integral funcionó durante tres meses, con una frecuencia de tres veces por semana, resultando en una formación muy provechosa, de la cual participaron 28 niños y jóvenes de entre 8 y 14 años. Las actividades desarrolladas abarcaron desde las lúdicas y cognitivas hasta las relacionadas con la vida diaria, como el cepillado de dientes.
Entre octubre y noviembre, ocurrió en el CCFI el Curso de Alfabetización en Lengua Portuguesa. Surgió a partir de una demanda de la propia comunidad indígena y tuvo un enfoque que unió la enseñanza de la lengua portuguesa con diversas actividades culturales y creativas. De forma inclusiva, el curso, que tuvo una carga horaria de 76 horas, superó las expectativas en cuanto a adhesión y alcanzó sus objetivos en dirección a la autonomía y a la integración de los jóvenes indígenas venezolanos en su nuevo contexto sociocultural.
Agradecimientos finales
La Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI) agradece a las instituciones colaboradoras y a todos los que, de alguna forma, contribuyeron para que la Misión Roraima pudiera minimizar los efectos negativos de la crisis humanitaria y mejorar las condiciones de vida y las perspectivas para el futuro de los pueblos migrantes indígenas que residieron en nuestro país en 2024. Al mismo tiempo, refuerza el compromiso de continuar actuando para el fortalecimiento de la expresión cultural, la protección de la dignidad y los derechos fundamentales y para la conquista de la autonomía socioeconómica de los pueblos indígenas representados en la Misión, que en este año ganaron nuevos rostros.