La riqueza de la diversidad cultural indígena original e histórica de Roraima
Hoy, 9 de agosto, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha fue establecida en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tiene como objetivo garantizar la autodeterminación y los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo. Se creó, sobre todo, para enfatizar la importancia de estos pueblos para las sociedades, valorando todos sus aportes históricos, políticos, económicos y culturales.
Es importante reflexionar en esta fecha que los descubrimientos realizados por los pueblos indígenas en los campos de la música popular, la danza, la artesanía, la cocina y el cultivo de cientos de especies están presentes en nuestra vida cotidiana, así como otros legados como los conocimientos medicinales ancestrales. Aajhmaná, coordinador de la Misión Humanitaria Roraima, nos dice: «Nos hace recordar, visibilizar la importancia y el valor que tienen las culturas de los pueblos indígenas, con prácticas y tradiciones presentes en todas las culturas, en todas las sociedades.»
Algunos estudiosos estiman que los indígenas de Brasil dominan más de 200.000 especies de plantas medicinales. Además de eso, la riqueza lingüística que han dejado los pueblos indígenas de Brasil es algo inalcanzable para otros países del mundo: 305 pueblos que hablan 275 lenguas.
Hoy en día, es importante reconocer que la inclusión de estos pueblos en nuestra sociedad, en este momento de crisis, es una oportunidad para que estos derechos y garantías, previstos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, sean respetados y preservados.
Migración venezolana
Venezuela se enfrenta a una crisis socioeconómica y humanitaria que comenzó alrededor de 2013 y, desde entonces, se estima que más de siete millones de venezolanos han abandonado el país.
El número de migrantes y refugiados venezolanos en Brasil viene aumentando cada año, con la excepción del período entre 2020-2021, en el que se mantuvo estable. Según datos de ACNUR (Agencia Nacional de la ONU para los Refugiados en Brasil), ya hay más de 560.000 refugiados en Brasil. De ellos, cerca de 9000 son indígenas, la mayoría de los cuales entraron en el país a través del estado de Roraima. En 2024, Brasil ya recibió más de 40.000 solicitudes de refugio, lo que corresponde al 69% de las solicitudes recibidas en todo el año 2023, según el Ministerio de Justicia.
Iniciativas de la Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI) para la preservación cultural indígena
Para responder al desafío de reinsertar socioeconómicamente a los migrantes, refugiados e indígenas locales en el mercado laboral y promover el fortalecimiento y la integración cultural de estas comunidades, la Fraternidad – Misiones Humanitarias Internacionales (FMHI), a través del CentroCultural y de Formación Indígena (CCFI), ha desarrollado diversas articulaciones con organizaciones internacionales, nacionales y locales.
En cuanto a las actividades realizadas en el CCFI, Aajhmaná explicó que, en las áreas de formación técnica, de conocimientos tanto técnicos como más artísticos, así como cursos de vasijas de barro y talleres de algodón; en el área de emprendimiento, con conocimientos de fijación de precios y presentación de su propio producto; en las áreas un poco más estratégicas de planificación de su propio negocio – marketing – e incluso en la interculturalidad con las ferias interculturales indígenas, todo eso permite que las personas comiencen a ganar un poco más de confianza, conocimiento, estructura e integración en el mercado de trabajo en Roraima, más específicamente en la ciudad de Boa Vista. De esta forma van conociendo un poco más la economía local, intercambiando ideas con otras personas que venden los mismos productos o que ya tienen experiencia en el comercio local. Esta integración es esencial para permitir la autonomía de cada pueblo, de cada persona, de cada comunidad».
La Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI) busca generar consciencia sobre la importancia de preservar la cultura indígena publicando en las redes sociales, en fechas conmemorativas indígenas, su amplio acervo de registro de imágenes y experiencias, construido a lo largo de su trayectoria en la Misión Roraima Humanitaria, «porque ahí están nuestras raíces, nuestra historia», subraya Juan Diego, servidor humanitario de la Misión Roraima Humanitaria.
«Las charlas dadas por los propios indígenas en las ferias interculturales realizadas en el CCFI sobre temas autorreflexivos como la importancia de la artesanía y la preservación cultural, así como el intercambio cultural que se da espontáneamente entre los diferentes pueblos en los espectáculos de danza y exposiciones de arte, fortalecen la identidad de cada pueblo indígena y el intercambio con el público visitante», enfatizó Juan Diego.
En cuanto al apoyo más formal que la Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI) presta a los indígenas, Aajhmaná dijo que «la mayor dificultad en la formación cultural y económica es la guía de accesos a incentivos, divulgación, lengua y plazos».
La diversidad cultural indígena promovida en la Misión Roraima Humanitaria
Los indígenas Warao consideran el árbol buriti una palmerasagrada de vital importancia, con la que establecen un vínculo reverente y de la que extraen recursos básicos para alimentación, generación de ingresos y vivienda.
«Mi abuelo decía que el árbol buriti era nuestro padre, nuestro antepasado. El árbol buriti tiene una vida, un pasado, un futuro, un presente, porque esto es histórico y cultural. Cuando ves un árbol de buriti, ves a uno de nuestros antepasados, por eso lo valoramos y respetamos tanto. Del buriti hacemos comida, bebida, artesanías…», describió la indígena warao Argenia Centeno, quien presentó una demostración del procesamiento y trenzado de la paja del buriti en una de las ediciones de la Feria Intercultural Indígena.
En este contexto, la Fraternidad – Misiones Humanitarias(FMHI), a través de sus cursos y proyectos orientados al emprendimiento, ofrece oportunidades únicas para la elaboración de las artesanías sagradas de los pueblos indígenas, viabilizando desde la cosecha hasta el procesamiento del buriti, principal insumo utilizado por las artesanas Warao para que puedan confeccionar sus piezas y, a partir de ellas, generar una fuente de ingresos.
La organización también apoya a los transfronterizos Pemon – Taurepang, que realizan pinturas originales sobre lienzo, dibujos sobre papel, grafismos sobre piel, así como sobre fibras de buriti, piedras, madera y caña, proporcionándoles un espacio de trabajo adecuado e insumos para la elaboración de pigmentos naturales, madera para enmarcar las pinturas sobre lienzo, pintura para tela, etc.
Con ahínco y celo, los indígenas de Eñepa manipulan semillas para hacer cuentas, collares y pulseras, tallan grafismos y pintan las maderas tratadas que dan origen a arcos y flechas decorativas. Al ser menos numerosos dentro de los refugios, son más tímidos y silenciosos y procuran mantener sus tradiciones y su esencia, desde el colorido de sus ropas hasta las fiestas.
La Fraternidad – Misiones Humanitarias (FMHI) promueve las Ferias Interculturales Indígenas, que ayudan a vender los productos de los 17 pueblos participantes (datos de 2023). Contando con el apoyo de todos, continúa con acciones que buscan respetar la identidad sociocultural indígena, protegiendo y ayudando a que las costumbres y tradiciones traídas por las familias migrantes no sean borradas por el dolor, las dificultades y el sufrimiento que trae consigo una situación de refugio.
Ovelio Rodríguez, indígena Taurepang, afirma: «el objetivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es preservar la cultura, la riqueza de los pueblos indígenas y también que tengamos derechos como seres humanos».